Mostrando entradas con la etiqueta Neal Adams. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neal Adams. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de julio de 2015

LA IMAGEN MÁS ICÓNICA DE...
ODÍN, POR JACK 'KING' KIRBY


Thor # 143 (Agosto 1967) página 4 - Primera 'headshot splash page' de Odín. Entintado de Bill Everett.

La serie de Thor fue, sin lugar a dudas, la otra gran serie de Jack Kirby para Marvel Comics, sólo por detrás de "Los 4 Fantásticos". El dios nórdico siempre estuvo en el puesto más alto entre las preferencias personales del dibujante, siendo una de sus creaciones favoritas de siempre. Si Kirby llegó a dibujar la cifra récord de 102 números ininterrumpidos del cuarteto fantástico, con Thor no le anduvo a la zaga, alcanzando los 90 ejemplares (primeramente entre los números 83 a 125 de la cabecera 'Journey into Mystery', que a partir del número 126 pasaría a titularse 'The Mighty Thor', albergando en adelante las aventuras en solitario del hijo de Odín). Kirby permaneció como dibujante titular de la serie hasta el número 179 (Agosto 1970), momento en el cual abandonó la editorial en la que había labrado su leyenda para emprender la aventura de crear el Cuarto Mundo para DC Comics. Durante todo este tiempo, Kirby sólo se perdió 8 números de Thor, en los que fue sustituido de manera puntual ('JiM' # 90-92, 94-96 y 'TMT' # 126 & 178) y siempre por imperativos laborales o exceso de trabajo (en aquella época eran multitud las portadas a realizar y las series que Kirby ayudaba a despegar en sus primeros números). El Dios del Trueno fue el personaje individual del que más páginas realizó y, aún a día de hoy, Kirby sigue siendo el dibujante más longevo en la historia del personaje.

Entre los 4F y Thor el Rey veía cubiertos sus dos principales intereses argumentales y creativos: si las aventuras de la familia de Reed Richards representaban la ciencia-ficción en su vertiente más pura y dura, con Thor Kirby disfrutaba de su otra gran pasión vital, la mitología. Ambas series resultaban ser las dos caras complementarias de la misma moneda, una moneda llamada Kirby. En una entrevista radiofónica concedida junto a Stan Lee en la emisora WBAI en 1967, el dibujante hacía las siguientes declaraciones: "Efectivamente, a través de todos estos años he desarrollado un cierto grado de afecto hacia cualquier tipo de personaje mitológico y mi idea sobre el aspecto que deberían tener. Y aquí Stan me dio la oportunidad de dibujar uno [Thor], y no tuve que esforzarme en dibujarlo, sino dejarme llevar, que fue lo que hice, y su mundo se convirtió en el escenario ideal para mí, y desarrollé un apartado visual que realmente llegó a funcionar. Les dí a los Dioses Nórdicos ciertos giros que jamás habían tenido anteriormente en la imaginación de nadie. Y de alguna manera, todo aquello resultó ser terriblemente divertido, y realmente disfruté mucho haciéndolo".

Quizás el principal escollo a salvar para que la etapa de Kirby en Thor alcanzase a ojos del gran público la misma consideración de obra maestra que su etapa en "Los 4 Fantásticos" radicaba en que, mientras que en una sus dibujos disfrutaban del entintado de Joe Sinnott, en la otra sus planchas se veían mayormente perjudicadas por las tintas del inefable Vince Colletta. Pero no divaguemos y vayamos al grano. Una vez expuesta la importancia de Thor dentro de la carrera de Kirby, queda argumentar por qué, en opinión de quien esto escribe, la imagen de Odín que tienen ustedes ubicada más arriba es la imagen más icónica del personaje. ¿Qué tiene de particular?

Kirby ya había dibujado anteriormente algunas splash pages (o ilustraciones a toda página) de cuerpo entero con Odín de protagonista. Lo que hace especial a ésta de la página 4 de 'The Mighty Thor' # 143 es que fue la PRIMERA 'headshot splash page' (o ilustración a toda página del rostro del padre de Thor) realizada por el dibujante en un primerísimo primer plano. Y la verdad es que la lámina no podría resultar más impresionante: Kirby consigue transmitir con éxito toda la majestuosidad hierática, el porte regio, la sabiduría y el poder encarnado que representaba la figura del Padre de Todos, sintetizado en una imagen antológica, mi favorita de entre las muchas que el Rey realizó sobre el personaje. El punto de vista del espectador se situaba en un plano ligeramente inferior con respecto al rostro del dios-guerrero, en un leve contrapicado (como desde los ojos de un niño, de abajo hacia arriba) lo que contribuía a aumentar su sensación de grandiosidad. Kirby se recreó en todos los detalles por minuciosos que fueran, desde la barba y cejas canas del anciano pasando por los diferentes grabados del cetro real que portaba en el puño o las diferentes falanges que conformaban el guantelete metálico de la mano de Odín. Por no hablar del barroco diseño del casco metálico, una suerte de enorme corona vikinga que es pura fantasía, y que de haber existido de verdad hubiese imposibilitado el movimiento de quien la portase debido a su enorme peso. Kirby parecía haberse inspirado en su concepción en los sombreros rococó de las damas de la corte de María Antonieta, quienes a finales del siglo XVIII pusieron de moda el uso de ciertos adornos capilares tan recargados que algunas pelucas incorporaban incluso enormes maquetas de barcos sujetas con estructuras de alambre (absolutamente verídico, como puede comprobarse en determinados grabados). Ríanse ustedes de los sombreros que visten las señoras actualmente en las famosas carreras de caballos de Ascot.

Posteriormente a ésta, Kirby realizó diferentes 'headshot splash pages' del personaje, de manera que este tipo de ilustraciones se convirtieron en una especie de marca de la casa o seña de identidad característica del dibujante de la serie. Por destacar algunas, podemos señalar estas de Thor # 153, # 162 y # 166, aunque ninguna tan impresionante como la que hoy nos ocupa. Los retratos a toda página del rostro de Odín llegaron a estar íntimamente relacionados con Kirby. Tras su marcha en el número 179, el primer dibujante que tuvo el valor de sustituirle al frente de las páginas de Thor fue Neal Adams (en una brevísima etapa de apenas dos ejemplares, números 180 y 181, a la que siguió otra más prolongada de John Buscema) y lo primero que hizo el genial Adams fue homenajear al Rey tras su reciente marcha, en la página 4 del número 180 (no por casualidad la misma página en la que Kirby realizó su primera headshot splah page de Odín). Resulta innecesario remarcar que ambas imágenes tienen más de un punto en común. Sin duda, hermoso tributo el que rindió Neal Adams al Rey sin corona de los comic-books.


Thor # 180 (Septiembre 1970) página 4 - Adams homenajea al maestro Kirby. Tinta de Joe Sinnott.

martes, 23 de junio de 2015

ENTRADA NÚMERO 400


'Action Comics' # 400 (Mayo 1971) - Portada del dúo formado por Neal Adams y Dick Giordano.

Celebramos las 400 entradas publicadas en el blog con esta bonita portada de la Silver Age. ;)

jueves, 16 de abril de 2015

EL ARTE DE JOSÉ LUIS GARCÍA-LÓPEZ (XLII):
DEADMAN EN 'ADVENTURE COMICS' (I)


Estupenda portada doble de José Luis García-López.
Pulsen sobre ella para disfrutarla en todo su esplendor.
'Adventure Comics' # 462 & 463 (Abril-Junio 1979).
Títulos: 'The Sins of the Father...!' & 'Mind Over Murder!'
("¡Los Pecados del Padre...!" & "¡La Mente sobre el Asesinato!") - 12 + 12 páginas.
Guión: Len Wein.
Lápiz: José Luis García-López.
Tinta: Dick Giordano (462) & Frank Chiaramonte (463).
Color: Glynis Wein (Oliver).

Cuando en el año 2007 la editorial Planeta DeAgostini se decidió a publicar el 'Deadman' de José Luis García-López en un solo tomo, lamentablemente no hizo la gracia completa, puesto que se dejó  fuera algunos ejemplares. La antigua poseedora de los derechos de publicación de DC Comics en España se limitó a recopilar la miniserie de 4 números de 1986 con guiones de Andrew Helfer y el par de números de 2002 que el pontevedrés dibujó para la efímera cabecera protagonizada por el 'Hombre Muerto'. Como podrán leer ustedes en la introducción de dicho tomo (escrita por Toni Boix) Planeta excluyó los relatos correspondientes a la serie coral 'Adventure Comics' (números 462-463 & 465-466) y 'DC Comics Presents' # 24, por considerarlos fuera de continuidad, aunque no descartaba su futura publicación si existiese interés en ellos. Lo que no mencionaba Planeta es que aquellos ejemplares eran algunos de los de más calidad de entre los realizados por García-López sobre Deadman. Así pues, la editorial dejó pasar la oportunidad de realizar un recopilatorio INTEGRAL que hubiera resultado absolutamente antológico, de haberse hecho bien. Esos números inéditos son los que ofrecemos tanto en ésta como en las dos próximas entradas del blog.

Y para empezar, presentamos esta aventura en dos partes correspondiente a los números 462 y 463 de la mencionada 'Adventure Comics'. Yo no sé ustedes, pero si yo tuviera que elegir  entre las dos grandes etapas de Deadman, es decir, la dibujada primero por Neal Adams en los 60 y posteriormente por José Luis García-López en los 70, me quedaría, después de mucho meditarlo, con la del último. No me malinterpreten, me encanta el Deadman de Neal Adams (también publicado, esta vez de manera integra, por Planeta en un sólo volumen). De hecho, me parece uno de los tebeos mejor dibujados de la historia del cómic de superhéroes, así de rotundamente lo declaro. Lo que sucede es que el Deadman de Adams fue una serie en la que el mítico dibujante realizó una rompedora diagramación de las páginas, dejando atrás la clásica división horizontal y experimentando con viñetas oblicuas y escorzos imposibles. Adams redujo el número de planos medios (más narrativos) y optó por otros en los que la perspectiva se distorsionaba. Esto produjo que muchos lectores de la época encontraran sus páginas incomprensibles, hablando puramente en términos de narración (el propio Adams llegó a confesar que incluso él tenía dificultad en ocasiones para seguir la acción de las páginas que hizo en aquellos años). En este título el artista llegó a coquetear con el 'pop art' (al igual que otro grande de por entonces, Jim Steranko) en unas láminas llenas de efectos estroboscópicos y psicodélicos epatantes, en lo que pretendía ser una traducción gráfica de los efectos lisérgicos del LSD (droga tristemente en auge en aquellos días).




Arriba, algunas páginas de muestra de Deadman dibujado por Neal Adams.


Por otro lado, José Luis García-López es todo lo contrario, puro clasicismo alejado de la experimentación. Sus composiciones de página son sencillas tan sólo en apariencia, puesto que demuestran un dominio del encuadre y del diseño únicamente al alcance de los más grandes. Digamos que en sus cómics GL se pone al servicio de la historia, intentando pasar desapercibido como storyteller, anteponiendo la narración secuencial a su propio lucimiento artístico. Ambas etapas son obra de dos genios, pero el enfoque es muy distinto: mientras que el Deadman de Neal Adams es la obra de un genio que quiere dejar muy claro que lo es, el Deadman de García-López es la obra de un genio que no necesita demostrarlo, sino que su única preocupación es el lector. Adams pretende sobresalir por encima de la historia que está contando. A José Luis no le hace falta.

En la primera parte de la historia que mostramos hoy ('The Sins of the Father...!') el dibujante gallego estuvo entintado por Dick Giordano -y se nota- mientras que en el segundo capítulo ('Mind Over Murder!') recibió el entintado de un Frank Chiaramonte que, sin ser malo en absoluto, palidece ante el maestro. Que disfruten de ambos relatos.














...........................................................................................................















Terminamos con las tradicionales muestras de arte original, la primera entintada por Giordano, y las dos siguientes por Chiaramonte. Tengan a bien comparar las tintas de uno y otro.




miércoles, 15 de abril de 2015

EL ARTE DE JOSÉ LUIS GARCÍA-LÓPEZ (XLI):
'WORLD'S FINEST COMICS' # 244


Portada de Neal Adams.
'World's Finest Comics' # 244 (Mayo 1977).
Título: 'Three Billion Targets!' ("¡Tres mil millones de objetivos!") - 20 páginas.
Guión: Bob Haney.
Lápiz: José Luis García-López.
Tinta: Murphy Anderson.
Color: Jerry Serpe.

El tercer y último número de 'World's Finest Comics' dibujado por José Luis García-López (el primero en orden cronológico). Para comprobar la importancia de un buen entintador sobre el aspecto final de las páginas, tan sólo hay que comparar los dos números anteriores (con tintas de Giordano y Adkins) con el actual, realizado por Murphy Anderson. Mismo dibujante, diferentes resultados artísticos. El peor entintado con diferencia de los tres.























Muestra del arte original de la página 6.