Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2016

BLACK SABBATH - WISHING WELL (1980)







WISHING WELL / EL POZO DE LOS DESEOS

Throw me a penny and I'll make you a dream, / Tírame un penique y te fabricaré un sueño,
you'll find that life's not always what it seems, / descubrirás que la vida no es siempre lo que parece,
no, no.  / no, no.
Then think of a rainbow and I'll make it come real. / Luego piensa en un arco iris y lo haré realidad.
Roll me, I'm a never ending wheel. / Gírame, soy una ruleta sin fin.

I'll give you a star / Te regalaré una estrella
so you know just where you are. / para que así sepas dónde estás.
Don't you know that I might be your wishing well. / No sabes que podría ser tu pozo de los deseos.
Your wishing well. / Tu pozo de los deseos.

Look in the water, tell me what do you see. / Mira en el agua, dime lo que ves.
Reflections of the love you give to me. / Reflejos del amor que tú me das.
Love isn't money, it's not something you buy, / El amor no es dinero, no es algo que se compre,
so let me fill myself with tears you cry. / así que déjame llenarme con las lágrimas que viertes.
And why? / ¿Que por qué?

Time is a never ending journey, / El tiempo es un viaje interminable,
love is a never ending smile. / el amor es una sonrisa eterna.
Give me a sign to build a dream on. / Dame una señal para construir un sueño.
Dream on. / Sueña.

Dream on, dream on. / Sueña, sigue soñando.
Dream on, dream on. / Sueña, sigue soñando.

Yeah, throw me a penny and I'll make you a dream, / Sí, tírame un penique y te fabricaré un sueño,
you'll find that life's not always what it seems, / descubrirás que la vida no es siempre lo que parece,
no, no. / no, no.
Love isn't money, it's not something you buy. / El amor no es dinero, no es algo que se compre.
Let me fill myself with tears you cry. / Déjame llenarme con las lágrimas que viertes. 

I'll give you a star / Te regalaré una estrella
so you know just where you are. / para que así sepas dónde estás.
Someday, some way, / Algún día, de alguna manera,
you'll feel the things I say. / sentirás las cosas que te cuento.
Dream for a while / Sueña por un instante
of the things that make you smile, / con las cosas que te hacen sonreir,
'cause you know... / porque sabes...
Don't you know? / ¿No lo sabes?
Oh, you know / Oh, sí que sabes
that I'm your wishing well. / que soy tu pozo de los deseos.
Your wishing well. / Tu pozo de los deseos.
Your wishing well. / Tu pozo de los deseos.
I wish you well. / Te deseo lo mejor.
I'm your wishing well. / Soy tu pozo de los deseos.

miércoles, 23 de marzo de 2016

JOAN MANUEL SERRAT - LA SAETA (1969)


Portada del álbum "Dedicado a Antonio Machado, poeta".

No me considero una persona especialmente religiosa, nunca lo he sido. Quien me conoce bien lo sabe. A pesar de todo, siempre que escucho esta saeta en boca de Joan Manuel Serrat no puedo evitar emocionarme y que algo se me remueva por dentro, puesto que toca fibras y sentimientos tan atávicos que no se puede obviar tenerlos, por mucho que uno quiera autoengañarse. Nunca la interpretación del maestro catalán fue tan conmovedora como cuando puso voz a los versos de Antonio Machado en el álbum que en 1969 dedicó a la figura del poeta sevillano, en unos años, a finales de los 60, en los que el aperturismo y los aires de libertad comenzaban a abrirse camino en España y el mundo. Tal vez Serrat haya sido la figura pública que más ha hecho por popularizar y divulgar los versos de Machado (al igual que haría, poco tiempo después, con los poemas de Miguel Hernández en el disco de título homónimo). Lo cierto es que esta noche de Miércoles Santo en Granada se vive uno de esos momentos mágicos, se sea creyente o no, cuando el Cristo de los gitanos marche en procesión por el Paseo de los Tristes, a los pies de la Alhambra, y decenas de hogueras ardan en su honor iluminando la madrugada en el Sacromonte.




ANTONIO MACHADO - LA SAETA
(Campos de Castilla, 1912)

"¿Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?"
(Saeta popular)

¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!

viernes, 18 de marzo de 2016

IRON MAIDEN - KILLERS (1982)




Hoy comparto con ustedes el siguiente vídeo (creado por mí para la ocasión) con una tema de la archiconocida banda británica de heavy metal 'Iron Maiden'. La canción pertenece al que, desde mi punto de vista, es el mejor álbum en la larga carrera de este grupo: 'Killers', de 1982, el segundo en la discografía de la "Dama de Hierro", en el que contaban con el gran Paul Di'Anno como vocalista (antes de la llegada de Bruce Dickinson). Para acompañar a esta tema, he seleccionado un par de secuencias de ese clásico antológico del cine de terror llamado "Un hombre lobo americano en Londres" ('An American Werewolf in London', dirigido por John Landis en 1981, un año anterior al lanzamiento del disco). Las imágenes casan perfectamente con la letra de la canción (el asesino psicópata que espera agazapado a sus víctimas en el suburbano) tanto, tanto, que parecieran haber sido rodadas ex profeso para ella. Así que ya saben, pulsen la opción para maximizar el vídeo y que disfruten pasando un poco de miedo.



IRON MAIDEN - KILLERS

Caminando por el metro, sus ojos te queman en la espalda.
Un paso más atrás, se lanza presto al ataque.
¡Suplica piedad! Se ríe mientras te ve desangrarte.
Un asesino detrás de ti, su sed de sangre desafía todas sus necesidades.

Mis víctimas inocentes son masacradas con ira y desprecio.
La farsa de la religión del odio que arde en la noche.
No tengo a nadie, estoy obligado a acabar con esta voracidad.
Una voz dentro de mí me insta a satisfacerme.

Puedo ver el valor que se supone tiene una vida,
y tú jamás sabrás cómo llegué a entreverlo.

Mi fe en esta creencia es más fuerte que los lazos familiares.
El brillo del metal señala el momento de atacar.
Surge la llamada de la muerte, un grito rompe el silencio de la noche.
¡El próximo día recuerda pasear por donde esté iluminado!

¡Te he encontrado, y ahora no hay adonde huir!
¡Me estremezco de excitación! ¡Oh, Dios mío! ¡Qué he hecho?
¡Oh sí, lo he vuelto a hacer de nuevo!

Caminando por el metro, mis ojos te perforan un agujero en la espalda.
Un paso más atrás, se lanza presto al ataque.
¡Suplica piedad! Se ríe mientras te ve desangrarte.
Un asesino detrás de ti, mi sed de sangre desafía todas mis necesidades.

¡Ten cuidado, que voy a por ti!

domingo, 14 de febrero de 2016

SAN VALENTÍN 2016


Art by Leyendecker.

Dicen que el amor es un sentimiento que hay que demostrar a diario, algo tan frágil y delicado que es necesario cuidarlo con mimo para que no se marchite, para que no se apague por el desgaste continuo de la rutina y la convivencia. No basta con acordarse una vez al año de nuestros seres amados, sino procurar que todos los días sean San Valentín. Por ello hoy 14 de Febrero quisiera dedicar esta entrada a la persona que más quiero del mundo, mi compañera Lourdes. Mi pareja, mi amiga, mi confidente. Mi mujer. La que aguanta estoicamente que yo pase largas horas enfrascado en el blog escribiendo de mis cosas, hablando de tebeos, en lugar de pasar más tiempo con ella. La que soporta mis defectos y comprende mis debilidades. Sin ti nada sería igual, cariño. Sin ti estaría perdido y sin rumbo en la vida. Te quiero.




091 - PARA IMPRESIONARTE

He pasado muchas horas deambulando para regalarte 
el musgo que creció a la sombra de una estatua de Edgar Allan Poe.
Y hoy que he vuelto a ver tu cara reflejada en el estanque,
he comprendido que no hay nada, no hay nada que pueda hacer...
...para impresionarte.
Para impresionarte. 

He pasado media vida aprendiendo historias que contarte. 
Historias de amor y odio, de androides y de soledades. 
Hoy, al desplegar tus alas hacia donde te alejaste, 
he comprendido que no hay nada, no hay nada que pueda hacer...
...para impresionarte.
Para impresionarte. 

Días enteros observando las estrellas para concienciarme.
He bajado hasta el Infierno y vengo preparado para amarte. 
Hoy te vi cuando silbabas una canción de Charlie Parker, 
y he comprendido que no hay nada, no hay nada que pueda hacer...
...para impresionarte.
Para impresionarte.

jueves, 15 de octubre de 2015

MAU MAU - CORTO MALTESE (1996)




Y terminamos el mes que hemos dedicado en exclusiva en el blog a Corto Maltés con una nueva canción sobre el personaje, esta vez a cargo de los italianos "Mau Mau", un grupo turinés practicante de un estilo musical que fusionaba a partes iguales el folk con los ritmos latinos y afrocaribeños. El tema se titula "Corto Maltese" y era la quinta pista del álbum de 1996 "Viva Mama Nera" (con seguridad, su disco más exitoso y conocido).




MAU MAU - CORTO MALTESE

Sulla vela che scivola.

Spingo fin laggiù
il respiro e lo sguardo
su questo mare spinato
e fermo come un petrolio.
Corto, se sei tu,
cancella il sospetto
tra le rughe salate
e accetta il mio cuore.

Sulla vela che scivola.

E' un rasoio il brivido
che ti allunga la vita
nei temporali,
quando volano con te solo angeli neri.
Forse brucerai sotto i colpi del sole,
come flora e parassiti
macerati al calore.

Sulla vela che scivola.

Sto ancora inseguendo un mareorizzonte
sul la rota centrale,
tra sirene e atlantidi atomiche
ed immondizie affondate.
Regalami un sogno di ventreviolenza,
come eroe di carta sai
che gli spari di inchiostro
non piangono morti, ma portano guai.

Trascini così con te un'amaramalìa.

martes, 13 de octubre de 2015

JAIRO - LA BALADA DEL CORTO MALTESE (1999)




Hoy les traigo otra hermosa canción, plena de emoción, sentimiento y poesía, dedicada al marinero de papel creado por Hugo Pratt. En esta ocasión el intérprete es el cantautor argentino Jairo, con el tema titulado "La balada del Corto Maltese", segundo track del álbum de 1999 "Balacera". La letra está incluida en el vídeo.





Y como los grandes artistas siempre demuestran su grandeza en vivo, además del tema en estudio incluimos su interpretación en directo. El concierto del que esta canción forma parte fue filmado en el teatro "Libertador San Martín" de la ciudad de Córdoba (Argentina) en el año 2003, dentro de la gira "Soy Libre". Que lo disfruten.


viernes, 4 de septiembre de 2015

QUÁSAR - EUROPA, EUROPA... (2012)




Rescato esta canción titulada "Europa, Europa..." de la banda granadina de rock Quásar (perteneciente al álbum de 2012 "Eclipse Parcial de Lunas") puesto que refleja mejor que nada en su letra la Europa de la que yo reniego y a la que me opongo, además de encajar a la perfección con los tristes sucesos acaecidos estos días. Y es que hay ocasiones en que sólo la música rock se atreve a decir las cosas claras...




EUROPA, EUROPA...

¿Ésta es la Europa en la que hay que creer?
Es ésa Europa que no nos deja volar.
La sucia Europa que sólo tiene fe
en los mercados, que hacen agonizar
a una África que se ahoga de sed
mientras Toshiba negocia con Goldman Sachs.
Ésta es la Europa que sólo quiere ser
la triste Europa vendida, vendida al azar.

Aguas podridas en medio de Berlín,
Roma se hunde y Atenas es de cristal.
Cuerpos flotando en el cieno en Madrid,
las alas rotas, trampas sin terminar.
Multinacionales de la desolación
quiebran las calles hasta hacerlas sangrar.
¿Es ésta Europa en la que hay que creer?
¿Es ésta Europa? Triste Europa de horror,
triste Europa de horror, triste Europa...

Casas vencidas en la resignación,
la muerte a cuestas que ya no puede esperar.
La hipoteca de un festín tan atroz.
La banca gana, la banca no pierde jamás.
Bolsas frenéticas, el tren del adiós,
soles cansados y un mundo sin porvenir.
Niños salidos del fracaso del mar,
pateras rotas y buscan tan sólo existir,
y buscan tan sólo existir, y buscan tan sólo...

Los ojos de Shostakovich buscan una luz,
y rostros en la intemperie hacen cola hoy.
Ésta es la Europa por la que hay que gritar.

EUROPA, EUROPA, DU, ALTE DAME / Europa, Europa, tú, vieja dama
SCHAUST DU WEG ANGESCHLAGEN / nos ignoras resentida
MIT MÜDEN AUGEN. / con los ojos cansados.
BELOGEN UND BETROGE HAST DU UNS, / Nos has mentido y traicionado,
DEINEN KÖRPER VERKAUFT / tu cuerpo ha sido vendido
DIE GANZE HOFFNUNG ERTRÄNKT. / y toda la esperanza se ha ahogado.

Londres ardiendo con desesperación.
Lehman Brothers hacen al mundo temblar.
El Vaticano se pasea en Nueva York.
Va decretando curvas que no dormirán,
curvas que no dormirán, curvas que no...

¿Ésta es la Europa en la que hay que creer?
Ésta es la Europa que ya no nos deja flotar.
La sucia Europa que sólo tiene fe
en los mercados, que hacen agonizar
a una África que se ahoga de sed
mientras Toshiba negocia con Goldman Sachs.
La sangre avanza en el perfil del reloj.
La triste Europa vendida, vendida al azar.
Vendida, vendida al azar.
Vendida, vendida al azar...

Girasoles cabizbajos y una inmensa multitud.
Vagabundos ateridos en un cuadro de Dalí.
Gentes, naufragios, Europa sin fin...

domingo, 12 de julio de 2015

ADIÓS, JAVIER (1944 - 2015)




Se me parte el alma. No tengo palabras para expresar la pena que siento en estos momentos, de verdad. Adiós, Javier, te seguiremos recordando. Al fin y al cabo, no todo se reduce a una cuestión de vanidad...





...Y TODO ES VANIDAD

Gracias a mi conducta, vagamente antisocial,
temo no verme nunca encaramado a un pedestal:
no alegrará mi efigie el censo de monumentos,
no vendrán las palomas a rociarme de excrementos.

Y es una pena, la verdad,
porque sería muy bonito
seguir de adorno en mi ciudad
sobre un buen bloque de granito.

Pues qué penita y qué dolor, (¡qué dolor, qué dolor!),
pues qué penita y qué dolor,
no tendré estatua, no señor.

Gracias a mi postura, más bien anticlerical,
no será un siglo de éstos cuando entre al santoral:
no acudirán beatas a pedirme un milagrillo,
no vendrán los ladrones a vaciarme mi cepillo.

Y es una pena, la verdad,
porque tenía cierta gana
de echarle un ojo a la deidad
mientras me doran la peana.

Pues qué penita y qué dolor, (¡qué dolor, qué dolor!),
pues qué penita y qué dolor,
no tendré culto, no señor.

Gracias a que mi musa se las da de cerebral
son pobres mis compases para expresión corporal:
no danzarán mis prosas las reinas de discoteca,
no vendrán los carrozas a hacer su gimnasia sueca.

Y es una pena, la verdad,
porque sería algo inefable
cambiar la torpe realidad
y ser o Borges o bailable.

Pues qué penita y qué dolor, (¡qué dolor, qué dolor!),
pues qué penita y qué dolor,
no tendré el Nobel, no señor.

Gracias a mi tozuda decisión existencial
no cabe entre mis planes dar ningún salto mortal:
no gozará las honras funerales mi alma en pena,
no vendrán los gusanos a tirar de la cadena.

Y es una pena, la verdad,
porque sería algo divino
ver cómo todo es vanidad,
y yo en decúbito supino.

Pues qué penita y qué dolor, (¡qué dolor, qué dolor!),
pues qué penita y qué dolor,
no tendré esquela, no señor,
no tendré esquela, no señor.

miércoles, 24 de junio de 2015

MÁS SUPERHÉROES POP, POR BUTCHER BILLY


El artista y diseñador gráfico brasileño Butcher Billy es un viejo conocido del blog, como acreditan algunas de las entradas que le hemos dedicado en el pasado. A continuación exponemos una nueva remesa de esas ilustraciones suyas que tanto nos gustan, en las que algunas de las estrellas más rutilantes del panorama rock & pop internacional aparecen retratadas como héroes y villanos de Marvel y DC. Cada lámina está dedicada a una canción en concreto. En esta ocasión tenemos a Axl Rose de Guns N' Roses como Thor (con la conocidísima 'Paradise City', 1987), Ozzy Osbourne de Black Sabbath como el Hombre de Hierro (con el tema 'Iron Man', cómo no, 1970), Gary Numan de Tubeway Army como la Visión (con la canción 'Are Friends Electric?', 1979), Jim Morrison -The Lizard King- de The Doors como el Lagarto ('Break on Through - To the Other Side', 1966), Adam Ant como Green Lantern ('Stand and Deliver', 1980), Blondie como Supergirl ('One Way or Another', 1979), Patti Smith como Superwoman ('People Have the Power', 1988) y finalmente el gran Johnny Cash como Batman ('Man in Black', 1971).

¿Mi favorita? Encuentro todo un acierto caracterizar a Gary Numan como el sintezoide Visión, por el estilo de fría música electrónica que practica. ¿Y a vosotros, cuál os gusta más?





.................................................................................................................





.................................................................................................................





.................................................................................................................





.................................................................................................................





.................................................................................................................





.................................................................................................................





.................................................................................................................




viernes, 19 de junio de 2015

B. B. KING - 'THE THRILL IS GONE'




Bueno, pues ya estamos de vuelta por el blog. Sí, ya sé que dije que tras finalizar el homenaje a García-López sólo me iba a tomar un par de semanas de relax y que al final han sido dos meses... pero como dijo Albert Einstein, "el tiempo es relativo". Total, seis semanitas de nada de diferencia, que además pasan volando. Pero tras la paliza que supuso publicar una entrada diaria durante casi dos meses, realmente necesitaba ese descanso, la verdad. Y se está tan a gustito viendo los toros desde la barrera...

La cuestión es que ya hemos regresado con las pilas cargadas, supervitaminadas y mineralizadas, que ya iba siendo hora. Y antes de reanudar nuestra actividad habitual, nos gustaría tener un recuerdo especial para algunos artistas excepcionales que, tristemente, se han marchado durante el intervalo de tiempo en que hemos estado fuera, y que, por su tremenda relevancia y calidad, no podían dejar de tener su reflejo en esta bitácora. La vida, muy a nuestro pesar, no detiene nunca su paso inexorable...

Ése es el caso de Riley Ben King, más conocido como B. B. King, fallecido el pasado día 14 de Mayo en Las Vegas (Nevada) a la edad de 89 años. Uno de los mejores bluesmen (si no el mejor) que ha dado la historia del género. Para rendirle tributo postrero, lo hacemos por partida doble, primeramente con la magnífica ilustración de Francesco Francavilla que tienen ustedes más arriba, en la que se recoge uno de esos celestiales momentos en los que King extraía notas de música de su querida Lucille, acariciando sus cuerdas con los dedos. Y como inevitable complemento sonoro, acompañamos la entrada con el tema que pone título a la lámina de Francavilla, 'The Thrill is Gone', uno de los más famosos y recordados del guitarrista de Mississippi. Curiosamente, la canción no era suya, sino que fue compuesta por Roy Hawkins en 1952, aunque el tema sin duda debe su popularidad a King, que grabó una versión para su álbum de 1969 'Completely Well'. Tanto si sois amantes de la buena música como si solamente sois personas con un mínimo de sensibilidad artística, notaréis cómo se os parte el corazón por dentro al ritmo lento y reposado que marca la voz grave de B. B. King.

La magia se perdió desde que ya no estás, viejo.


lunes, 16 de febrero de 2015

BIG CULO DAY 2015:
LIBERATORE & THE BOTTOM FEEDERS



'THE BOTTOM FEEDERS'
I CAN'T STAND YOU B/W THE MIGHTY RANZEROX (1995)

Dave McConnell - Voz, armónica y guitarra rítmica.
Scott Griffith - Guitarra eléctrica y coros.
Ben Platt - Bajo y coros.
Don McCurdy - Batería.

Track list:
A. I Can't Stand You.
B. The Mighty Ranxerox.


Bueno, pues aquí estamos. Dispuestos a estrenarnos por primera vez en una edición de 'Big Culo Day' de Jotace (y tenía que ser una edición que acabara en 5, con la mala rima que tiene). En 'Hombre de Trapo' estamos a punto de perder la virginidad en lo relacionado con este evento, y para ello qué mejor que esta ilustración de nuestro androide favorito, Ranxerox, azotando las bonitas nalgas de su compañera Lubna hasta hacerlas enrojecer (precisamente ahora que el sadomaso soft está de moda gracias a '50 Sombras de Grey'). La ilustración es obra del genial Tanino Liberatore, y está sacada de la última página del primer álbum que hizo sobre el personaje junto a Tamburini, 'Ranx en New York' (1978).

Curiosamente, esa misma viñeta serviría años más tarde como portada del grupo californiano de punk rock 'The Bottom Feeders' -la misma que tienen más arriba- y cuya traducción literal (que no real) sería algo así como 'los que se alimentan de culos'. ¡Todo encaja, por diso! La viñeta fue utilizada como cubierta del single en vinilo 'I Can't Stand You', adelanto del álbum 'Big Six' (1996). Como cara B del single los angelinos incluyeron este pedazo de tema dedicado a nuestro personaje de cómic, 'The Mighty Ranxerox'. Aunque en la carátula existe una errata y escriben Ranzerox con Z, tanto en la contracubierta como en la etiqueta interior del disco dicho problema se solventa y el nombre aparece escrito correctamente. ¡Que ustedes lo disfruten!


miércoles, 24 de diciembre de 2014

THE POGUES: 'FAIRYTALE OF NEW YORK' (1987)


Portada del single, adelanto del álbum 'If I Should Fall From Grace With God' (1988).

Canciones de Navidad hay muchas, y cada cual tiene su preferida. Algunos se quedarán con 'Santa Claus is coming to town' de Frank Sinatra, y me parece bien. Otros optarían por el clásico 'Jingle Bell Rock' de Bobby Helms, y seguiría siendo una buena elección. Puede que incluso haya quien se inclinase por la pegadiza 'Last Christmas' de Wham! Pero si yo tuviera que quedarme con una única canción navideña, mi favorita sería sin duda 'Fairytale of New York', del grupo irlandés de punk celta 'The Pogues'.

'Cuento de Hadas de Nueva York' es un villancico atípico, al más puro estilo irlandés, que no cumple con los tópicos de este tipo de temas. Una canción a dos voces entre Shane MacGowan (líder y vocalista de The Pogues) y la cantante invitada Kirsty MacColl .

MacColl y MacGowan en concierto.

La canción cuenta en retrospectiva la historia de amor fracasado de dos emigrantes irlandeses en Nueva York, la Gran Manzana. La canción comienza como el monólogo interior de un borracho que acaba de ser detenido y trasladado a comisaría en Nochebuena (en el magnífico videoclip en blanco y negro, el actor Matt Dillon protagoniza un pequeño cameo, en el papel del policía que conduce a empujones a MacGowan hasta su celda). Poco a poco, el monólogo se transforma en un dueto, mientras el borracho sueña y recuerda su pasado reciente. Los dos amantes discuten (como si se tratase de una canción de Pimpinela) mientras se echan en cara el fracaso de sus respectivas esperanzas, deseos y anhelos.

La canción está llena de melancolía y nostalgia, narrada desde el punto de vista de los marginados por la sociedad. Los inadaptados, los perdedores, los fracasados, los solitarios... Aquellos que tienen que ahogar sus penas en drogas y alcohol mientras recuerdan tiempos mejores, inmersos en ciudades enormes y deshumanizadas, en las que el ser humano apenas conoce a sus semejantes y en las que apenas cuenta, puesto que todo está hecho a una escala mucho mayor que él. A todos ellos está dedicada esta canción. A todos aquellos que, en un día como hoy, no tengan a nadie con quien compartir una cena, un poco de calor humano o una simple mirada de complicidad.

¡Feliz Navidad a todos!





INTRO: It was Christmas Eve, babe, / Era Nochebuena, nena,
in the drunk tank. / en la celda de los borrachos.
An old man said to me 'Won't see another one'. / Un viejo me dijo "No volveremos a ver otra".
And then he sang a song: / Y entonces cantó una canción:
'The Rare Old Mountain Dew'. / "The Rare Old Mountain Dew".
I turned my face away / Me dí media vuelta
and dreamed about you. / y soñé contigo.

Got on a lucky one, / Tuve una racha de suerte,
came in eighteen to one. / me pagaron dieciocho a uno.
I've got a feeling, / Tengo el presentimiento
this year's for me and you. / de que este es nuestro año.
So happy Christmas. / Así que feliz Navidad.
I love you, baby! / ¡Te quiero, nena!
I can see a better time / Veo tiempos mejores
when all our dreams come true. / en los que todos nuestros sueños se harán realidad.

HER: They've got cars big as bars, / Tienen coches enormes como bares,
they've got rivers of gold, / tienen ríos de oro,
but the wind goes right through you. / pero el viento te atraviesa.
It's no place for the old. / No es lugar para viejos.
When you first took my hand / Cuando me diste la mano por primera vez
on a cold Christmas Eve, / aquella fría Nochebuena,
you promised me / me prometiste
Broadway was waiting for me. / que Broadway me estaba esperando.

You were handsome. / Eras guapo.

HIM: You were pretty, / Tú eras bonita,
Queen of New York City. / la Reina de Nueva York.
DUO: When the band finished playing / Cuando la banda acabó de tocar
they howled out for more. / la gente quería más.
Sinatra was swinging, / Estaba sonando Sinatra,
all the drunks they were singing. / todos los borrachos cantaban.
We kissed on a corner, / Nos besamos en una esquina
then danced through the night. / y luego bailamos la noche entera.

DUO: The boys of the NYPD choir / Los chicos del coro del Departamento de Policía de Nueva York
were singing 'Galway Bay', / cantaban "Galway Bay",
and the bells were ringing out / y las campanas doblaban
for Christmas day. / por el día de Navidad.

HER: You're a bum! / ¡Eres un holgazán!
You're a punk! / ¡Eres un capullo!

HIM: You're an old slut on junk, / ¡Eres una vieja zorra yonqui,
lying there, almost dead, on a drip in that bed! / tirada ahí, casi muerta, amuermada en la cama!

HER: You scumbag, you maggot, / ¡Saco de mierda, gusano,
you cheap lousy faggot! / asqueroso maricón barato!
Happy Christmas your arse! / ¡Feliz Navidad los cojones!
I pray God it's our last. / Le pide a Dios que sean las últimas juntos.

DUO: The boys of the NYPD choir / Los chicos del coro del Departamento de Policía de Nueva York
still singing 'Galway Bay', / seguían cantando "Galway Bay",
and the bells were ringing out / y las campanas doblaban
for Christmas day. / por el día de Navidad.

HIM: I could have been someone. / Pude haber sido alguien.

HER: Well, so could anyone. / Bueno, igual que cualquiera.
You took my dreams from me / Tú me arrebataste los sueños
when I first found you. / la primera vez que nos conocimos.

HIM: I kept them with me, babe, / Los conservo conmigo, nena,
I packed them with my own. / los guardé con los míos.
Can't make it all alone. / No puedo hacerlo todo sólo.
I built my dreams around you. / Edifiqué mis sueños en torno a ti.

DUO: The boys of the NYPD choir / Los chicos del coro del Departamento de Policía de Nueva York
still singing 'Galway Bay', / seguían cantando "Galway Bay",
and the bells were ringing out / y las campanas doblaban
for Christmas day. / por el día de Navidad.

NOTAS:

- 'The Rare Old Mountain Dew' ('El peculiar rocío de la vieja montaña', es decir, el whiskey) es una canción tradicional irlandesa fechada en 1882.
- 'Galway Bay' ('La bahía de Galway') es otra canción tradicional irlandesa, datada esta vez en 1889.
- NYPD (acrónimo de 'New York Police Department').

lunes, 20 de octubre de 2014

MICHAEL MOORCOCK:
VETERAN OF THE PSYCHIC WARS




Michael Moorcock, el famoso escritor británico de novelas de fantasía y ciencia-ficción (autor de creaciones tan notorias como Elric de Melniboné, Jerry Cornelius, Corum o Hawkmoon) posee, además de la literaria, una faceta menos conocida por parte del gran público: la de músico. Además de sus colaboraciones habituales con el grupo inglés 'Hawkwind', Moorcock mantenía una estrecha amistad con los miembros de 'Blue Öyster Cult',  la legendaria banda estadounidense de hard rock. Gracias a esta amistad, Moorcock pudo tocar con ellos de manera esporádica durante su gira americana del año 87. Pero no sólo eso, sino que previamente el novelista ya había llegado a escribir las letras de 3 canciones de esta mítica formación: la primera, 'The Great Sun Jester' (perteneciente al álbum de 1979 'Mirrors') era un homenaje al poeta Bill Butler, amigo personal de Moorcock, muerto por sobredosis. La segunda, 'Black Blade' (perteneciente al álbum de 1980 'Cultösaurus Erectus') tenía como protagonista a su personaje Elric y la espada de ébano Stormbringer (Portadora de Tormentas). Pero fue en la tercera canción con la que Moorcock lograría consagrarse gracias a uno de los grandes temas clásicos de BÖC: nos referimos, claro está, a 'Veteran of the Psychic Wars'.

Perteneciente al álbum de 1981 'Fire of Unknown Origin', la canción es una marcha militar cuyo título hace mención a un fragmento de la novela de Moorcock 'The Dragon in the Sword', en la que su protagonista, John Daker, se refería a sí mismo como un 'veterano de mil guerras psíquicas'. El tema cuenta la historia de un soldado de infantería embarcado en una lejana y futura conflagración espacial -las Guerras Psíquicas- un conflicto contra una raza extraterrestre enmarcado dentro de la colonización humana de otros planetas. Al regresar a casa, de permiso en la Tierra, el marine presenta todos los síntomas del Síndrome de Estrés Postraumático. El infierno de la guerra estará siempre presente dentro de él, por lo que puede considerarse que el trasfondo de la canción contiene un mensaje claramente pacifistaantibelicista.

'Veteran of the Psychic Wars' es un tema excepcional, gracias a la extraordinaria interacción entre la música de BÖC y las palabras de Moorcock. Ese mismo año, la canción fue una de las escogidas para formar parte de la banda sonora de la película animada 'Heavy Metal'. Tengo que confesar que este título es uno de mis films de animación favoritos de siempre, por lo que esta canción me trae numerosos recuerdos de adolescencia y juventud, de cuando tenía el viejo VHS de esta película rayado, de tantas veces que lo había visionado.




VETERANO DE LAS GUERRAS PSÍQUICAS:

Ahora contemplas a un veterano de mil guerras psíquicas.
He vivido tanto tiempo al límite,
donde rugen los vientos del Limbo,
que soy lo suficientemente joven para mirar,
pero demasiado viejo para ver.
Llevo todas las cicatrices por dentro.

No estoy seguro de que quede algo de mí.

No dejes que estos temblores continúen.
¡Ha llegado el momento de tomarse un descanso!

¡Es hora de salir de permiso!
Hemos vivido en las llamas,
hemos agotado nuestros cerebros.
Por favor, no dejes que estos temblores continúen.

Me preguntas por qué estoy exhausto,
por qué soy incapaz de hablar contigo.
Me culpas por mi silencio,
dices que es hora de que cambie y madure.
Pero la guerra sigue su curso, querida,
no hay un final, que yo sepa.
Y no puedo decir si alguna vez seremos...

No puedo decir si alguna vez seremos libres.

No dejes que estos temblores continúen.
¡Ha llegado el momento de tomarse un descanso!

¡Es hora de salir de permiso!
Hemos vivido en las llamas,
hemos agotado nuestros cerebros.
Por favor, no permitas que estos temblores continúen.

Ahora contemplas a un veterano de mil guerras psíquicas.
Finalmente mi energía se ha consumido
y mi armadura está destruida.
He agotado todo mi armamento,
estoy indefenso y afligido.
Todo yo soy una enorme herida...

¿Te he oído decir que esto es una victoria?

No permitas que estos temblores continúen.
¡Ha llegado el momento de tomarse un descanso!

Mandadme a la retaguardia,
donde rompen las mareas de la locura
y se precipitan hacia el Infierno.
Por favor, no dejes que estos temblores continúen.

¡No dejes que estos temblores continúen!





En el directo de 1981 'Extraterrestrial Live', Blue Öyster Cult presentó una versión extendida de este mismo tema que es incluso mejor que la versión original, y que tienen aquí mismo. Esa es una de las señas de identidad constantes de las grandes bandas, mejorar en vivo todo aquellos temas registrados previamente en álbumes de estudio.

Y para concluir, y a modo de pequeña curiosidad, personalmente siempre he creído que esta canción representa el acompañamiento sonoro ideal para una de las grandes novelas de la ciencia ficción española: 'Lágrimas de Luz', de Rafael Marín. Piensen en ello...

sábado, 11 de octubre de 2014

ANNA KARINA & SERGE GAINSBOURG:
"NE DIS RIEN" (1967)






"NE DIS RIEN"

Ne dis rien, surtout pas, ne dis rien suis moi.
Ne dis rien, n'ai pas peur, ne crains rien de moi.

Suis moi jusqu'au bout de la nuit,
jusqu'au bout de ma folie.
Laisse le temps oublie demain,
oublie tout, ne pense plus à rien.

martes, 30 de septiembre de 2014

ELVIS AARON PRESLEY, BY PAUL GULACY




'El Rey' visto a través de los ojos de Paul Gulacy, acompañado de una de las canciones más conocidas de 'La Pelvis', el celebérrimo 'Suspicious Minds'. Curiosamente, el tema no era original de Elvis, sino que se trataba de una versión de una desconocida balada de Mark James compuesta en 1968 (James fue también el autor de otro importante hit popularizado por Presley, 'Always on my Mind'). En 1969, y de la mano del cantante de Tupelo, 'Suspicious Minds' alcanzaría el éxito, copando el número 1 de las listas americanas durante varios meses. En la actualidad la canción ocupa el puesto 91 dentro de las 500 mejores canciones de la historia, según la prestigiosa revista 'Rolling Stone'. La actuación en directo registrada en el vídeo de abajo tuvo lugar el 22 de Agosto de 1970 en el 'International Hotel' de Las VegasLong live the King!



lunes, 15 de septiembre de 2014

ROBERT JOHNSON, BY BILL SIENKIEWICZ




Magnífica ilustración de Bill Sienkiwicz en la que retrata a contraluz al 'Rey del Delta Blues', Robert Johnson, posiblemente el mejor guitarrista de blues de la historia y uno de los personajes más influyentes en el desarrollo de la música popular del siglo XX. Pero hubo una época en que Robert Johnson no siempre fue el mejor. Según cuenta la leyenda, en sus inicios el joven Robert era un guitarrista mediocre, celoso del dominio de las seis cuerdas que tenía su rival Son House. Por ese motivo, una noche de luna llena decidió invocar al diablo en una encrucijada, en el cruce de la carretera 61 con la 49 en Clarksdale (Mississippi). Y para su sorpresa, el diablo acudió a su llamada. Johnson decidió venderle su alma a cambio de convertirse en el mejor guitarrista del mundo. Ese es el instante que inmortaliza Sienkiewicz en su ilustración.

Desde entonces, Johnson alcanzó la fama, llegando a grabar un total de 29 canciones. En el blues "Cross Road" ('Encrucijada') el músico narraba su pacto con el diablo. Pero el dinero y el éxito con las mujeres terminaron cobrándose su peaje. Un marido celoso (dueño del bar en que actuaba) envenenó el whiskey de Robert, terminando con su vida el 16 de Agosto de 1938 a la temprana edad de 27 años. En aquel momento terminó el hombre y comenzó el mito. En la actualidad ni siquiera se sabe con certeza dónde está enterrado su cadáver, puesto que existen 3 tumbas distintas localizadas en diferentes cementerios sureños que afirman contener sus restos mortales.

Robert Johnson fue una figura clave en la evolución del blues como movimiento musical, pasando de su estilo primigenio hasta el 'blues eléctrico', es decir, el rock'n'roll. Es por ello que Johnson es conocido por ser 'el abuelo del rock'n'roll'. Sin su influencia, la historia de la música americana hubiera sido otra muy distinta. Y para recordar lo grande que fue Johnson tenemos precisamente esta obra maestra de Sienkiewicz, en la que se demuestra una vez más que, para hacer un magnífico retrato de un artista, no es necesario que se le distinga el rostro. Sólo hay que saber capturar su atmósfera, su esencia. Su alma.



domingo, 7 de septiembre de 2014

'SHE LOOKS LIKE THE REAL THING...'


"Ella parece de verdad, sabe de verdad, mi falso amor de plástico..."

Sara Pichelli, la artista de origen italiano conocida por ser la creadora gráfica de Miles Morales (Ultimate Spider-Man) así como por dibujar etapas recientes de series como 'Guardians of the Galaxy' u 'All-New X-Men' (todas ellas para Marvel Comics) es la autora de la magnífica ilustración que tenemos situada más arriba. En ella Pichelli nos ofrece su versión de Rachael, uno de los personajes protagonistas de la película futurista 'Blade Runner' (1982) dirigida por Ridley Scott. Con toda seguridad, uno de los cinco mejores films de ciencia-ficción de todos los tiempos, entre otras cosas por ser pionero de un subgénero tan atractivo visualmente como es el cyberpunk.

Como todos sabéis, Rachael (interpretada en el celuloide por la actriz Sean Young) se descubría al final de la cinta como una 'replicante', es decir, un ser sintético. Unos androides con un comportamiento y un aspecto físico tan similares al ser humano que terminaban siendo indistinguibles de nosotros, tanto que la propia Rachael ignoraba su origen artificial. Pero estas criaturas no sólo eran máquinas. Su psique y su inteligencia eran tan avanzadas, tan parecidas a la humana en su manera de funcionar, que incluso habían desarrollado sentimientos. Los replicantes no se diferenciaban en nada de los hombres, salvo por su origen no biológico. Todo lo cual planteaba un enorme dilema ético, especialmente entre los Blade Runners, un cuerpo especial de fuerzas de seguridad encargado de rastrear e identificar a los replicantes que vivían infiltrados entre los humanos para posteriormente proceder a su 'retirada' (ese es el eufemismo que se utilizaba en el film para referirse al asesinato de replicantes). Y ahí es donde entra el Blade Runner Rick Deckard (Harrison Ford). ¿Es posible el amor entre un ser humano y un replicante? ¿Puede un replicante ser más humano, compasivo y generoso que el propio hombre? Demasiadas preguntas en al aire.

Eso es lo que hace la buena ciencia-ficción especulativa o anticipatoria, plantearle al espectador diversos dilemas morales plausibles en un futuro más o menos próximo, aunque de difícil solución. Eso y mucho más es lo que nos ofrece este clásico del 7º Arte.

Pero el elemento que hace especialmente interesante esta ilustración es el hallazgo de Pichelli de combinar la película de Ridley Scott con la famosa canción de Radiohead 'Fake Plastic Trees', perteneciente al álbum de 1995 'The Bends'. Un fragmento de la letra de este tema fluye como si fuese el humo procedente de la combustión del cigarrillo de Rachael. La banda de Thom Yorke, referente del rock alternativo británico, consiguió con este himno una de las melodías más hermosas, poéticas y melancólicas de la escena independiente de los últimos años. Uno de esos extraños casos en que la letra de una canción se ajusta como anillo al dedo al concepto de la ilustración en que se apoya, aunque en principio ninguna de las dos esté relacionada entre sí. Espero que disfrutéis de ambas.


viernes, 23 de mayo de 2014

JIMI HENDRIX, BY DAVE McKEAN (2011)




Son muchos los dibujantes de cómic que han ofrecido su particular versión gráfica del genio de Seattle a lo largo de los años: desde Jean Giraud (Moebius) a Philippe Druillet, pasando por Bill Sienkiewicz (autor de la biografía titulada 'Voodoo Child: La Leyenda de Jimi Hendrix'). Pero hasta hace poco desconocía esta magnífica ilustración perteneciente a Dave McKean, por ser relativamente reciente (2011).

Como acompañamiento sonoro, os dejo con mi canción favorita del repertorio hendrixiano: 'All Along the Watchtower', perteneciente al álbum 'Electric Ladyland' (1968), la maravillosa versión del tema original de Bob Dylan de 1967. Una de esas raras ocasiones en que una versión supera al tema que homenajea (al propio Dylan no le dolían prendas en reconocer que la canción de Jimi era superior a la suya). Hendrix conseguía darle la vuelta completamente a este himno hasta tal punto que puede decirse que se trata de dos canciones distintas. ¡Disfrutad!





ALL ALONG THE WATCHTOWER

"There must be some kind of way out of here",
said the joker to the thief.
"There's too much confusion,
I can't get no relief.
Businessmen, they drink my wine.
Plowmen dig my earth.
None will level on the line,
nobody offered his word, hey!"

"No reason to get excited,"
the thief he kindly spoke.
"There are many here among us
who feel that life is but a joke.
But you and I, we've been through that
and this is not our fate.
So let us not talk falsely now,
the hour is getting late".

All along the watchtower
princes kept the view,
while all the women came and went,
barefoot servants, too.

Outside in the cold distance,
a wildcat did growl.
Two riders were approaching
and the wind began to howl.

All along the watchtower, beware!

domingo, 4 de mayo de 2014

"SPIDER-MAN, A REAL HERO?"




"Spider-Man: ¿Héroe o amenaza?". Puede que el título de este post os recuerde un poco a uno de esos titulares sensacionalistas que el bueno de J. J. Jameson acostumbra a publicar en primera página del Daily Bugle, en sus habituales campañas de difamación del lanzarredes. Pero nada más lejos de la realidad. La razón de ser de esta entrada es dar a conocer esta fabulosa ilustración, realizada por un joven diseñador gráfico -23 años- de origen húngaro llamado Miklós Felvidéki (cuyo blog 'Nick's Cartooning' os recomiendo visitar, ya que está plagado de cositas interesantes).

Por un lado, se trata de un obvio homenaje a jazzy John Romita Sr. y la portada de 'The Amazing Spider-Man' # 50 ('Spider-Man No More!', una de las cubiertas más homenajeadas por artistas de todo pelaje y condición de la historia del cómic) mientras que, por otra parte, el autor rinde tributo a la película 'Drive', dirigida por el danés Nicolas Winding Refn en 2011. 'Drive' está considerada por la crítica cinematográfica como una de las 10 mejores películas de lo que llevamos de década, y su estreno supuso todo un revulsivo para un género tan aparentemente agotado como el noir, encontrando nuevas fórmulas expresivas dentro del cine negro y creando, a su vez, todo un sub-género propio que algunos han dado en llamar neo-noir (ya sabemos lo aficionados que son los críticos a las etiquetas).

Me encanta como Miklós adapta el escorpión de la chaqueta del conductor sin nombre (protagonizado en el film por Ryan Gosling, en el que probablemente sea el papel de su vida) y lo convierte en el característico símbolo de la araña del trepamuros. Una idea aparentemente sencilla, pero cualquiera que se dedique a las artes gráficas sabe que este tipo de hallazgos son realmente difíciles de encontrar. Además, la canción principal de la banda sonora de la película ('A Real Hero', compuesta por el francés David Grellier, alma máter de College) le va como anillo al dedo al personaje de Spider-Man. Un temazo de música electrónica cuya letra parece pensada ex-profeso para Peter Parker.




COLLEGE & ELECTRIC YOUTH:
A REAL HERO (2011)

Real human being
and a real hero.

Back against the wall and odds,
with the strength of a will and a cause.
Your pursuits are called outstanding.
You're emotionally complex.

Against the grain of dystopic claims,
not the thoughts your actions entertain
and you have proved to be...

...A real human being and a real hero.
Real human being and a real hero.
Real human being.

A pilot on a cold, cold morn.
One hundred fifty five people on board.
All safe and all rescued
from the slowly sinking ship.

Water warmer than his head so cool,
in that tight bind knew what to do,
and you have proved to be...

...A real human being and a real hero.
Real human being and a real hero.
Real human being.

lunes, 21 de abril de 2014